15 años de la temporada 04/05. Xesco Espar toma el relevo de Valero Rivera

Xesco Espar

La temporada 03/04 fue la última con Valero Rivera en el banquillo del Barça. Después de 21 temporadas y 70 títulos pasa a ser el director de todas las secciones deportivas del club. “De hecho, el mismo Valero propuso que fuera Xesco su relevo” —recordó Toni Rubiella, que había sido segundo entrenador de Rivera desde que llegó al club el año 1985—. Con la entrada de Xesco hubo cambios pero sin ninguna gran revolución. Xesco había llegado al Barça en 1979 y había pasado por todas las etapas. Jugador juvenil, del segundo equipo y del primer equipo (84/85), entrenador de la base y preparador físico del primer equipo con Rivera. En ese momento, se sentía ya preparado para afrontar el reto de sustituir el Valero Rivera. “… contacté con Josep Maria Bartomeu y le expliqué cuál era la situación y los motivos por los que creía que yo podía ser el nuevo técnico del equipo. Él me organizó una reunión con el presidente Joan Laporta, que debía durar 15 minutos y se prolongó más de una hora. Le dije que conocía muy bien la plantilla, porque había entrenado más de medio vestuario cuando eran juveniles. Y le desglosar lo que teníamos que hacer para volver a ganar, y lo que no se había hecho. Salí de allí como entrenador del Barça.

Con muchos cambios en la plantilla y entrenador nuevo, la temporada se planteaba como de transición. El principal objetivo era poner las bases para construir un equipo ganador que estuviera en condiciones, como mínimo, de acercarse al nivel de lo que había sido cinco años antes el mejor equipo de la historia: el Dream Team. Hacía cinco años que no se ganaba la Copa de Europa y la competencia en la liga ASOBAL —repleta de estrellas internacionales— era durísima con  Ciudad RealCD BidasoaSan Antonio i Ademar entre los mejores equipos de Europa. A pesar del mal comienzo, a final de temporada las sensaciones fueron positivas. Se luchó en todas las competiciones al más alto nivel y se ganó la copa más importante: la 7ª copa de Europa.

Supercopa Española

La temporada no empezó bien ya que el BM Ciudad Real ganó la Supercopa española que se jugó en Lleida el 11/09/2004 en un partido muy igualado que se tuvo que resolver en la prórroga.. (Crónica MD)

Liga de los Pirineos

También se perdió la final de la liga de los Pirineos que se juegó en Nîmes la semana siguiente. La semifinal del día 14 se ganó contra el anfitrión, el Nimes por 22-34  (Crònica MD). Pero en la final el Montpellier, que había eliminado ell BM Granollers (30-24), con un joven Nicola Karabatic en sus filas, superó los azulgrana por 35-28 en un partido muy duro en el que no tuvieron ninguna opción , yendo siempre detrás en el marcador. (Crónica MD)

La Copa ASOBAL

La Copa ASOBAL se disputó el 19 y 20 de diciembre en la localidad andaluza de Roquetas de Mar y el Barça también perdió la semifinal por 27-30 con el Portland San Antonio que perdería la final el día siguiente con el BM Ciudad Real (Crònica MD)

Copa de Europa

Si bien el Barça había perdido tres competiciones en el primer trimestre de la temporada con tres grandes equipos BM Ciudad Real, Portland San Antonio y Montpellier, unos meses después pudo resarcirse al ganar la Copa de Europa eliminando a directamente Portland San Antonio a octavos y ganando la final a BM Ciudad Real que en semis había eliminado Montpellier.

El Barça debuta en la copa de Europa con una victoria en el Palau el 9 de octubre contra el Vardar Vatrost Skopje por 31-22. En la fase de grupos completaban el grupo A SC Pick Szeged (Hungría) y el HCM Constanta (Rumania) (Noticia MD). En esta fase el FCB terminó 2º con un punto menos (8) que los húngaros del SC Pick Szeged (9) (Crónica MD)

En octavos de final el Barça consiguió en el Palau una renta de 6 goles contra Portland San Antonio 28-22 (Crónica MD) que fueron suficientes a pesar del sufrimiento en el partido de vuelta (PSA 30-FCB 24) ya que el eliminatoria no se decidió hasta que Barrufet detuvo el último lanzamiento de Garralda a 10 ” del final. (Crónica MD)

En cuartos se repitió un enfrentamiento clásico contra el THW Kiel que se tuvo que resolver con una remontada en el Palau 33-27 (Crónica MD 1 y pág. 2) debido a un resultado complicado en la ida (30-25) (crónica MD)

Si los octavos había sido Barrufet, en las semifinales contra los eslovenos del Celje fue Peric, el otro portero quien decidió en el último minuto del partido de vuelta en el Palau (31-26) después de que en la ida el FCB había conseguido un resultado asequible (34-31) con 11 goles de Rutenka. (Crónica MD pág. 1 y pág. 2)

La final contra el BM Ciudad Real era la última oportunidad para Juan de Dios Román de ganar la copa de Europa. En el partido de ida, que se jugó en el Quijote Arena, el 30 de abril, el FC Barcelona en un gran partido, perdió por la mínima 28 a 27. (Crónica MD pág. 1 y pág. 2)

La vuelta, disputada en el Palau Blaugrana el 7 de mayo, se vivió un encuentro muy emocionante, que no se decidió hasta los últimos segundos y que finalizó con el resultado de 29 a 27 a favor del Barça, una victoria que proclamaba el FCB campeones de Europa por 7ª vez. (Crónica MD p 1 y p. 2)

Liga ASOBAL

La liga ASOBAL no se decidió hasta la última jornada a favor del Portland San Antonio de Garralda y Richardson dirigidos por el carismático Zupo Equiosain con un punto de ventaja sobre el BM Ciudad Real de Djusevaiev y Entrerrios. La diferencia de goles entre Barça (+155) y Ademar +180 decidió la tercera posición por los de León. (Crónica MD)

Copa del Rey

La copa del rey se disputó en Pontevedra la última semana del mes de mayo y el Barça aunque clasificarse para la final no pudo superar el BM Valladolid (25-27) que me llevó en su segundo título en dos años (Copa ASOBLA 2003) con un equipo donde destacaban Davis, Garabaya y Raúl Gonzalez dirigidos por Juan Carlos Pastor. (Crónica MD)

Esta copa del Rey fue el último partido de 3 mitos del balonmano azulgrana que habían formado parte del Dream Team: Xavier O’Callaghan (15 temporadas), Andrei Xepkin (13) y Antonio Carlos Ortega (11) se retiraron aquella temporada, evidenciando aún más el cambio de ciclo que se estaba produciendo en el balonmano azulgrana.

Xavi O’Callaghan
Andrei Xepkin
Antonio Carlos Ortega

La plantilla de aquella temporada estaba formada por:

Hilera alta, de izquierda a derecha: Salvador Canals (delegado), Davor Dominikovic, Alberto Val, Lars Krogh Jeppesen, Jêrome Fernández, Lazlo Nagy, Andrei Xepkin y José A. Gutiérrez (médico). Hilera del medio, de izquierda a derecha: Sebastián Salas (fisioterapeuta), Salva Puig, Luka Zvizej, Xesco Espar (entrenador), Joan Laporta (presidente), Toni Gerona (2º entrenador), Iker Romero, Valero Rivera Folch y Toni Rubiella (preparador físico). Sentados, de izquierda a derecha: Víctor Tomás, Fernando Hernández, Dragan Škrbić, Dejan Peric, David Barrufet (capitán), Javier Alonso, Xavier O’Callaghan, A. Carlos Ortega y Rubén Montávez.

Share