60 años de la temporada 59/60

1ª participación en la liga de División de Honor

El balonmano a once se había dejado de jugar oficialmente y ya hacía unos años que se jugaba a balonmano en sala o a siete jugadores. El Barça disputaba por primera vez la Liga Nacional de División de Honor en su segunda edición, gracias a haber ganado el Campeonato de Cataluña de la temporada anterior.

En esta entrevista de MD, Baldomero Cabré, presidente de la sección de balonmano explica cómo afrontaban la temporada de regreso a la máxima competición. La transición del balonmano a 11 al de sala había sido difícil para el Barça. Cabré había apostado por el regreso de Luis Miracle con el objetivo de devolver el club al máximo nivel del balonmano estatal tal como había sucedido en la década de los 40 en la modalidad de a 11. Las novedades para ese año fueron la incorporación de un preparador físico, Angel Jordà, el retorno al club del internacional José Luís García, el fichaje de Pepe Calatayud y de Doncel y el ascenso al primer equipo de Morillo y Tauré, provenientes del segundo equipo.

De pie, de izquierda a derecha: Juan Gallardo (masajista), José Luis Morillo, José Luis García, Luis Miracle (entrenador y capitán), A. Gusi, Guillem Portabella, Josep Pagès y Martínez (masajista).
Arrodillados, de izquierda a derecha: Gallardo hijo (no jugador), Joan Prehn, Vicente Ardid, A. Taure, Pepe Calatayud y J. Gargallo.


La liga

La liga comenzó el mes de octubre sin un calendario definitivo y con un cierto caos informativo según explica este artículo de MD. El Barça debutó con una victoria en casa jugando contra el Iberia de Zaragoza (crónica MD). Estrenó la pista de la zona deportiva del Camp Nou, que estaba situada en los terrenos donde posteriormente se construyó el Miniestadi en 1982 y que en el futuro acogerá el nuevo Palau Blaugrana.

Debido a las dificultades económicas los equipos aprovechaban cada desplazamiento para jugar el máximo de partidos posibles. Esta acumulación hacía muy difícil las victorias en estos desplazamientos para unos equipos no profesionales y que entrenaban solo dos o tres días a la semana.

El desplazamiento a Cataluña era el más duro, ya que se jugaban tres partidos en un mismo fin de semana: contra CF Barcelona, ​​BM Granollers y UE Sabadell. En Madrid se jugaba contra At. de Madrid y Bressel, en Alicante contra Obras del Puerto y Pizarro de Elda y en Valencia contra Altos Hornos de Sagunto y el Valencia. Aparte de estos equipos la liga la completaban el Iberia de Zaragoza y el Amaika-Bat de San Sebastián.

A pesar de un buen comienzo de liga, un Barça muy irregular la terminó en sexta posición con 20 puntos, por detrás del Sabadell 5º con 21. Ambos quedaron lejos del otro equipo catalán, el BM Granollers que, con 33 puntos, acabaría llevándose de nuevo el campeonato, por segundo año consecutivo.

Os adjuntamos algunas crónicas de partidos jugados aquella liga:
  • CF Barcelona 23 – Pizarro de Elda 15. Crónica MD
  • Amaika-Bat 13 – CF Barcelona 17. Crónica MD y un artículo que incluye una entrevista al delegado Pedro Urrea.
  • Sabadell 15 – CF Barcelona 17 Crónica MD
  • CF Barcelona 16 – BM Granollers 19. Previa y crónica del partido
  • Visita a Madrid con empate (12-12) en la pista del Bressel (crónica MD) y derrota (21-16) con el At. de Madrid (crónica MD)
  • Al final de la primera vuelta la liga la lideraban los equipos de Madrid, At. de Madrid y el Bressel, seguidos por el BM Granollers, la Obras del Puerto de Alicante y el Barça en quinta posición. Artículo MD
  • Altos Hornos Sagunto 10 – CF Barcelona 8.
    Previa con la clasificación y crónica del partido. En la crónica, Mario Duran explica la jugada que parece que marcó el devenir del partido: un gol ‘fantasma’ del Barça, en el que el balón salió rebotado del interior de la portería del Sagunto, propiciando un contraataque que terminó en un 7m en contra y gol para Sagunto. Parece que este era un problema habitual en muchos partidos y que motivó una propuesta de nueva portería que el mismo Durán recogió en este artículo.
  • Valencia 6- CF Barcelona 4. Al día siguiente, aprovechando el desplazamiento, se jugaba contra el Valencia, pero llovió. En la crónica de MD se relata las dificultades para poder encontrar un espacio en condiciones para jugar el partido. Aquella temporada el Barça jugó algunos partidos en el Palacio de Deportes de Montjuic, pero la mayoría se jugaban en pistas descubiertas sobre terrenos de cemento o enlosados ​​—tal como explicaba Pep Morillo en esta entrevista a Barça TV hace unos años. Como ocurrió ese día en Valencia, la lluvia hacía imposible poder disputar un partido de balonmano con las mínimas condiciones. Había pocas pistas cubiertas. En Granollers ese año ya estaba en construcción el antiguo Palacio de Deportes (artículo MD) y el Palau Blaugrana no llegaría hasta 1971.
  • CF Barcelona 22 – Amaikak-Bat 16. Previa, entrevista a Lluís Miracle y crónica del partido.
  • CF Barcelona 14 – Altos Hornos de Sagunto 10. Crónica MD
  • Iberia 14 – CF Barcelona 24. Crónica MD
  • CF Barcelona a 12 – Valencia 12 Crónica MD
  • La gira por Alicante, con dos derrotas contra Obras del Puerto (16-12) y Pizarro 13-12 (crónica MD), siguió la línea irregular de la 2ª vuelta del Barça

Copa Catalana

La temporada acababa con la disputa de la Copa Catalana, competición de la que se jugaron las primeras eliminatorias el mes de junio. Los últimos 4 equipos supervivientes: CF Barcelona, BM Granollers, UE Sabadell y Artextil, se enfrentaron en un torneo ‘relámpago’ en formato de liga —todos contra todos— pero con partidos de solo 20 minutos, para determinar la clasificación final. El torneo se celebró en la tarde del 9 de julio en el Palacio de Deportes de Barcelona tal como explica esta noticia de MD y el favorito, el BM Granollers, cumplió el pronóstico ganando la Copa Catalana (foto MD)

Compilación de artículos de Mundo Deportivo de la temporada.

En esta entrevista a BarçaTV Pep Morillo, explica la dureza de las condiciones en las que se jugaban los partidos en los años sesenta.

Share