El CF Barcelona comienza a acaparar títulos: 3 de 3.
En esta temporada el Barça consiguió el Trofeo Presidente, un nuevo torneo organizado por la Federación Catalana en formato de eliminatorias, el Campeonato de Cataluña que se disputaba en fomato de liga y, finalmente, revalidó el Campeonato de España que había logrado por primera vez la temporada anterior.

El Trofeo Presidente
La final del Trofeo Presidente se jugó en el campo de la España Industrial el 25 de noviembre de 1945 entre el CF Barcelona y el Ideal de Vallvidrera. El Barça partía como favorito ante el Vallvidrera, que era un equipo modesto aunque en sólo tres años había logró ubicarse entre los mejores equipos españoles tal como explicaba la crónica previa del Mundo Deportivo.
El subtítulo de la crónica del partido del MD indica ya que el Barça ya era un equipo dominador que “acaparaba” títulos. La primera parte terminó 4 a 1 con un dominio claro de los azulgrana. En la segunda los de Vallvidrera intentaron recuperar terreno pero, según la crónica, parecía que los azulgranas se dedicaron más a especular con el resultado que a jugar y abusaron del juego ‘subterráneo’, no dejando que los del Vallvidrera acercaran con mucho peligro. Parece que no fue un partido demasiado brillante.
La plantilla que jugó el partido de la final fue fue: Rodés, Garcia, Cuenta, Cano, Suave, Maneus, Gea Cañadell Sanchex Franch y Mercade
El Campeonato de Cataluña
El Campeonato de Cataluña se inició a continuación y se jugó en formato de Liga desde el mes de diciembre hasta finales de marzo. Tres jornadas antes del final del campeonato el Barcelona se proclamó campeón justamente derrotando el Vallvidrera por el mismo resultado 5-3 que a la final de Trofeo Presidente. (Crónica del MD) El Vallvidrera fue el único equipo que había sido capaz de derrotarlos al partido de la primera vuelta y quedaría segundo en la clasificación final. (Crónica MD de la última jornada)
El Campeonato de España
El campeonato de España se disputó entre 16 equipos del estado y se jugó por eliminatorias: octavos y cuartos a partido único decidido por sorteo con una fase final de semis y final que se jugaría en San Sebastián. (Artículo MD 05/09/1946)
La primera eliminatoria emparejó al Barça con el SU Valladolid que había sido el primer campeón de la competición. Los partidos tenían que jugar el 12 de mayo pero el SU Valladolid no se presentó en el campo de Les Corts y el Barça pasó a la siguiente eliminatoria sin tener que jugar. El resto de partidos fueron: R.Sociedad 4-Vallvidrera 5, Trabuco de Alicante 6, Vélez de Valencia 1; América de Madrid 7-Santander 3; SU Madrid 7 – Onésimo Redondo de Alicante 2 y Alerta de Vigo 5 – Juan de Austria de Madrid 2 (La Vanguardia)
En cuartos el Barça quedó emparejado con el América de Madrid y viajó a la capital donde se impuso por 2 a 4 en partido disputado en la Ciudad Universitaria el 26 de mayo. (Crónica MD) La fase final se jugó en el Campo de Atocha de San Sebastián del 14 al 16 de junio de 1946 y se clasificaron los mismos equipos que habían disputado la del año anterior en el campo de las Cortes donde el Barça había conseguido su primer título estatal: sU Madrid, Esperanza de San Sebastián y el Ideal de Vallvidrera.
En semifinales (Crónica MD) ganaba por 4 a 0 a SU Madrid y en la final ganó la Esperanza por 4-2 (Crónica MD) y se revalidando por tanto el título de campeón de España.

La plantilla de aquella temporada estaba formada por:
Josep Rodés, Josep Franch, Vicenç Sallarés, Salvador Mercadé, Joaquim Cuenta, Lluís García, Emiliano Ricote, Rafael Molina, Ramon Suave (capitán / capitán), Gregorio García, Salvador Maneus, Federico Cano, Juan Gea, Ricardo Sánchez, Joan Cañadell, Ambrosio Aznar, Enrique Arrufat, Córdoba. Directivo: José Espada; Delegado: Albert Llach; Entrenador: Pep Tost; Masajistas: Juan Gallardo y Mejillas
