Temporada 85-86. La 3a Recopa consecutiva.

Plantilla 85-86
Fila alta, de izquierda a derecha: Joan Sagalés, Lluís Miracle, José Rubira, Sergi Ferrer y Juan de la Puente. Fila del medio: Carlos Baiget (delegado), Toni Rubiella (2º entrenador), Eugeni Castellví, Milan Kalina, Juan Pedro Muñoz, Eugeni Serrano (capitán), Juan José Uría, Paco Seirul·lo (preparador físico) y Pedro Urrea (delegado de sección). Fila de abajo: Isidro Sánchez, Antonio Argudo, Valero Rivera (entrenador), Òscar Grau y Ricardo Salvia.

En la temporada 20/21 se han cumplido 35 años de la 85-86 en la que el Barça conquistó la 3ª Recopa de Europa (la tercera consecutiva) y la 5ª liga, la primera con Valero Rivera en el banquillo. En una temporada decepcionante para el club —en fútbol se perdió la final de la Copa de Europa en Sevilla; el baloncesto perdió el playoff por el título— el balonmano fue la excepción, consiguiendo los dos títulos más importantes de la temporada.

La Recopa

La primera ronda de la Recopa de Europa emparejó al Barça con el Hellerub danés. El partido de ida fue en el Palau y el Barça no lo tuvo fácil contra un equipo con varios internacionales en sus filas. Los cinco goles de renta 24-19 de la ida no parecían definitivos para pasar la ronda (Crónica MD) y se sufrió en la vuelta con una derrota por 21-18. (Crónica MD) que, a pesar de todo, permitió la clasificación.

Más fácil fue la eliminatoria de cuartos de final contra el Amicitia suizo. Ya en la ida se les derrotó en Zurich por 20-23 (Crónica MD) y en el Palau por 22-17 sin hacer un gran partido. (Crónica MD)

En semifinales tocó el VAEV Epitoek (actual Vezprem) de Budapest que había eliminado en cuartos al Teka de Santander. Con un buen partido en la ida, el resultado fue de 27-25. Una derrota bastante corta que dejaba abierta la eliminatoria. (Crónica MD) Esta se resolvió de forma contundente en el Palau por 29-19, lo que suponía la disputa de la tercera final de la Recopa consecutiva por el Barça y la posibilidad de quedarse en propiedad el trofeo, hecho inédito hasta entonces en las competiciones continentales. (Crónica MD)

La final se disputó a doble partido contra el equipo alemán TV Großwallstadt. En el partido de ida que tuvo lugar en el Palau Blaugrana el resultado fue de 20 a 18, una renta de sólo dos goles que ponía muy difícil la victoria final. (Crónica MD) El partido de vuelta, jugado en Alemania, fue muy disputado y se llegó al final con el resultado de 21 a 19 para los alemanes, pero al haber marcado mas goles en campo contrario (uno más) el Barça se proclamó campeón por gol-average. (Crónica MD1 y MD2) Lo más emocionante fue que si el año anterior el gol definitivo llegó por un fly de Serrano a Sagalés a 15 segundos del final, en esta ocasión fue Sagalés quien pasó el balón a Eugeni Serrano en el área para marcar el gol número 19 en los últimos instantes del partido.

La Liga

Aquella temporada la Liga tuvo un sistema de competición un poco complejo. La ASOBAL acababa de nacer y siguiendo el modelo de éxito de la ACB y los playoffs de baloncesto importados de la NBA, buscaba añadir emoción e igualdad a una competición que después de los 4 títulos del Calpisa los años 70, se decidía generalmente en los dos partidos que enfrentaban a Barça y At. de Madrid. (Artículo MD)

La liga comenzó el 15 de septiembre con 12 equipos y se jugó en tres fases. En la primera se dividieron en dos grupos de seis que competían todos contra todos. En la segunda fase se volvieron a dividir en dos grupos pero en este caso el A lo formaron los tres primeros clasificados de cada uno de los grupos de la fase anterior y el B los tres últimos, jugando todos contra todos a dos vueltas. La tercera y definitiva se jugó en tres grupos de 4 equipos a tres vueltas: ida, vuelta y una tercera que se jugaba en la pista del mejor clasificado en la segunda fase. De estos tres grupos los primeros decidían el título, los segundos dos plazas para la Copa del Rey y los terceros las 3 plazas de descenso. Se previó que si los dos primeros clasificados acababan la tercera fase empatados se jugaría un partido de desempate en campo neutral.

Este sistema hizo que hubiera un poco más de emoción ya que el final de cada fase marcaba un corte en las opciones de la fase siguiente. Ahora bien, a pesar del gran número de partidos jugados y las oportunidades que tuvieron los equipos como Bidasoa, Tecnisán, Teka o Granollers, que derrotaron a los favoritos en más de una ocasión, el título se volvió a decidir entre el Barça y el At. de Madrid en la última fase que compartieron con Granollers y Bidasoa. El 3 de abril el Barça derrotó al At. Madrid en el Palau por 20-18 (Crónica MD) y el 24 de abril volvió a hacerlo en Alcorcón por 22-23 (Crónica MD). Esto suponía que si no fallaba contra Bidasoa y Granollers, el Barça podía volver a Alcorcón al tercer partido con la liga ya ganada, como así ocurrió. El 14 de mayo, con la victoria en el Palau contra el Bidasoa, el Barça se proclamaba matemáticamente campeón de liga tres días después de haber ganado la 3ª Recopa, (Crónica MD) y así pudo jugar el 3º partido contra el At. Madrid ya como campeón. (Crónica MD)

Vídeo del partido de la 2ª fase jugado en Alicante el 11/1/1986 entre Tecnisán y el FCBarcelona

La Copa y las otras competiciones

La Copa se jugó entre los 6 primeros clasificados de la liga en dos fines de semana. El primero se jugó una primera fase en dos grupos de 3 equipos para decidir los semifinalistas. El Barça jugó en Alicante contra Bidasoa 20-15 y Tecnisán 20-22 clasificándose como primero. En el otro grupo que se disputó en Santander saltó la sorpresa y el At. Madrid quedó eliminado, clasificándose para semifinales Granollers y Teka.

La fase final se disputó en Barcelona en el Palau Blaugrana y en semifinales el Barça se deshizo del Teka por 26-20 (Crónica MD). Desgraciadamente en la final disputada el día 8 no se pudo conseguir la 4ª copa consecutiva y se perdió 26-28 contra el Tecnisán, a quien se había ganado la semana anterior (Crónica MD)

En la Liga Catalana se perdió, contra todo pronóstico, la semifinal en la pista del Sant Fost (Crónica MD) y en la primera edición de la Supercopa de España, que se jugó en Alicante el 5 de febrero del 86 el At. de Madrid ganó el Barça por 27-22. (Crónica MD)

Torneo nuevas reglas

A finales de mayo de 1986, se celebró en el Palau Blaugrana un Torneo Internacional de las Nuevas Reglas. Participaron el Göteborg -sustituto de la Metaloplastika y que al final fue el campeón- junto con el FC Barcelona, el Gummersbach alemán y el Atlético de Madrid. Se probaron cuatro nuevas reglas:

  • Después de gol, sacar desde el área de portería propia.
  • El balón no podía ir campo atrás, es decir, no podía volver al propio campo una vez superada la línea de medio campo.
  • Petición de un tiempo muerto por cada parte.
  • En los golpes francos los jugadores atacantes podían estar dentro del área de 9m.

El resultado según la crónica del MD fue positivo, destacando el aumento de ritmo que suponía que el portero hiciera el saque de gol desde el área de portería. De las reglas de este torneo si que se incorporó la de los tiempos muertos, descartando las otras.

Resumen de prensa de la temporada (pdf)

Share